13 de enero de 2015

Visita a la exposición de Martín Chirino

Excelente el día que hoy hemos pasado con nuestra visita al espacio cultural de la Fundación CajaCanarias. Ha sido todo un éxito, no sólo por lo mucho que hemos aprendido y disfrutado, sino por la organización y trato recibido, además de participar de forma activa en los talleres programados.
"Martín Chirino, Crónica del viento" nos muestra la obra escultórica de un artista abstracto de la primera mitad del siglo XX, arranca en la infancia, para recorrer los espacios donde se fija el imaginario del artista. Martín Chirino agota su curiosidad observando con asombro el movimiento de la naturaleza presente en los ritmos del viento y el mar. Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. 

Observando la obra "El viento" de hierro forjado y madera tallada. 1987.
"Mi patria es una roca" Hierro forjado. 1987
"El viento solano" 2007. Hierro forjado y empavonado.
"El viento de la Fajana" 
Realizamos nuestros bocetos
Trabajamos con arcilla las espirales

12 de enero de 2015

Investigamos la vida y obra de MARTÍN CHIRINO

Hoy en clase en nuestra asamblea de la mañana hablamos sobre la información encontrada de la vida y obra del escultor canario Martín Chirino.


¡Que bien nos fue a todos! ¡Cuántas cosas interesantes hemos aprendido!. La información era diversa, lo que nos dio la oportunidad de conocer más de este artista. Imágenes de sus obras, el nombre de alguna de ellas, el año en el que había nacido, con qué materiales trabaja, etc.



Está comprobado que el niño asimila y aprende mucho mejor cuando lo hacemos de una forma divertida y motivadora.


Sin duda las "salidas" fuera del aula es una "actividad generadora" que potencia un conjunto de actividades muy enriquecedoras y donde trabajamos muchas competencias y habilidades, además de acercarnos a nuestro entorno más inmediato.



Terminamos haciendo las "espirales del viento" un ejercicio de grafomotricidad estupendo.

 Actividades previas:
  • Recogida de información: en casa, en el cole, en la biblioteca, etc. 
  • Reconocer, clasificar, discriminar, etc.
  • Nos informamos de la ciudad que vamos a visitar.
  • ¿Dónde se encuentra situada en el mapa?
  • ¿Qué tiempo vamos a tener?
  • ¿Qué necesitaré ? La merienda, la bolsa, el uniforme, abrigo, etc.
  • Recordatorio de las normas de comportamiento.

Actividades durante:
  • Observación durante el recorrido y la visita según pautas previamente fijadas.
  • Diálogos e intercambios.
  • Canciones.

Actividades después:
  • Expresión en diferentes lenguajes: oral, escrito, plástico, dramatización, construcciones, etc.
  • Representar en mapas el itinerario seguido.
  • Asamblea. ¿Qué es lo que más me ha gustado? ¿Por qué?. ¿Qué es lo que menos me ha gustado? ¿Por qué?

11 de enero de 2015

MARTÍN CHIRINO

El próximo martes tendremos la oportunidad de asistir a los talleres que organiza la FUNDACIÓN CAJACANARIAS con motivo de la exposición de MARTÍN CHIRINO"Crónica del viento".
Los niños y niñas no conocían a este escultor canario, pero por el contrario, sí algunas de sus obras que se encuentran en nuestra ciudad  y se quedaron muy sorprendidos por ello. Mañana a primera hora, tendremos la oportunidad de saber un poco más de este artista y su obra, pues tenían como tarea investigar sobre su vida y obra. 





Las salidas fuera del Centro son una oportunidad para conocer otros espacios que no son el aula, favoreciendo actitudes de cooperación, la aceptación de las normas de convivencia y actitudes de respeto hacia nuestro entorno. Nos proporcionan un aprendizaje activo, vivencial y motivador y deben estar presentes en la práctica educativa por su gran importancia.

Las salidas, un recurso para el aprendizaje

Objetivos:
  • Fomentar los aprendizajes significativos.
  • Conocer, respetar y valorar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural. 
  • Favorecer la socialización entre el grupo clase.
  • Aceptar y respetar las normas de convivencia establecidas.



El JUEGO en Educación Infantil

El juego en Educación Infantil es sumamente importante porque a través de él, el niño aprende, asimila la realidad, empieza a aceptar las reglas y a convivir dentro de un grupo social.

"Jugar para el niño es algo muy serio"



A partir de los 5 años los niños se vuelven cada vez más curiosos, son más autónomos y les gusta compartir sus juegos con otros niños, el juego es ya más organizado, son más responsables y conscientes de sus actos. Son muy creativos y empiezan a desarrollar sus habilidades.


A través de los juegos quieren acercarse a la realidad y al mundo que les rodea.


Jugando en pequeños grupos los niños empiezan a interactuar con los otros, iniciándose el trabajo cooperativo.

Desde la escuela y en casa debemos potenciar y estimular la verbalización de sus juegos además de dotarles de materiales diversos, para que experimenten y desarrollen al máximo toda su creatividad.



8 de enero de 2015

EL INVIERNO

Empezamos este segundo Trimestre con las pilas cargadas y muy ilusionados de seguir aprendiendo y compartiendo cada día un poquito más.
La llegada del "invierno" ya es evidente y la podemos observar en diferentes aspectos: hace frío, llueve, hay nieve en el Teide, por ello hoy hemos empezado a observar y descubrir las características más significativas de esta estación, los fenómenos meteorológicos que se están produciendo, las diferentes formas que tenemos de calentarnos, como nos vestimos, el paisaje, deportes del invierno, sin olvidarnos de la importancia de protegernos del frío. Es necesario que vayan adquiriendo hábitos y actitudes relacionadas con su bienestar, seguridad  personal y con ello el  fortalecimiento de su salud. 
Seguiremos trabajando la atención, los hábitos de constancia, organización, iniciativa y esfuerzo.

Recopilación de juegos, canciones y cuentos relacionados con el INVIERNO:

18 de diciembre de 2014

Villancico: "Muñeco de nieve"

Ayer en clase grabamos el villancico para aquellas familias que por motivos de trabajo no puedan asistir a nuestro Festival de Navidad.

   

"Nuestro muñeco de nieve"

Los últimos días hemos realizado este fantástico muñeco de nieve, nos ha llevado un poco de trabajo pero creo que el  esfuerzo ha merecido la pena, tenemos que agradecer la ayuda de nuestro Conserje que nos ha ayudado a diseñañar la estructura, con materiales reciclados. Nosotros le hemos ido dando forma con papel y cola, además de diferentes elementos que le han dado vida. ¡¡¡Gracias Edgar!!!  






Muñecos de nieve


Estrella de NAVIDAD

Hemos hecho una bonita manualidad de NAVIDAD, el material empleado es el siguiente:

  • Cañitas o pajitas de colores.
  • Una brida
  • Purpurina
  • Cola 
  • Una cuerda

Cogemos unas 20 pajitas y las cortamos por la mitad, las atamos con la brida con fuerza y le damos forma, mojamos con cola los extremos y le añadimos la purpurina y así de bonitas quedan








TUTORIAL DE LA MANUALIDAD DE NAVIDAD

El periódico como texto informativo

Para el aprendizaje de la lecto-escritura es importante que los niños y niñas estén en contacto  con el mundo escrito y por ello en clase desarrollamos permanentemente actividades comunicativas.
Nuestros aprendizajes deben ser significativos y  ponerlos en contacto con textos reales desde el inicio de su formación es una forma de familiarizarlos con el lenguaje escrito.
Uno de ellos es el periódico, como medio de comunicación, información y formación, como medio actual y próximo a la realidad.
Nos da la opción de analizar sus elementos más característicos: portada, anuncios, editorial,  deportes, pasatiempos, etc

Objetivos:
  • Familiarizar a los niños/as con los medios de comunicación que utilizan el lenguaje escrito como vehículo de expresión.
  • Crear hábitos lectores consolidados e impregnados en la capacidad de interpretación y comprensión.
  • Adquirir progresivamente espíritu crítico.

Leemos una noticia importante para nosotros: El premio nobel de La Paz

Observamos los periódicos y comentamos las secciones que tienen: deportes, el tiempo, anuncios, etc

Son muchas cosas las que nos llaman nuestra atención y algunas son familiares para nosotros

Recortamos aquellas noticias que nos han parecido interesantes

Hacemos nuestro propio periódico





15 de diciembre de 2014

"La otra carta"

Querida familia:
Terminamos este Primer Trimestre y hoy los niños han llevado a casa todos los trabajos realizados durante el mismo, es conveniente buscar un ratito y verlos junto a ellos, será una forma de valorar el trabajo que diariamente se hace en el cole y  les harán partícipes de las vivencias y emociones vividas.
También quiero agradecerles el apoyo, la confianza y la colaboración prestada, ello pone de manifiesto el interés que tienen en su educación.
Este ha sido un trimestre largo y es por ello que los pequeños necesitan unas vacaciones y realizar otras actividades que les permitan estar principalmente con la  familia, compartir juntos aficiones como el deporte, la cocina, alguna manualidad, hacer excursiones, en suma disfrutar, pasarlo bien y que sean muy felices.
No debemos olvidarnos dedicar cada día un pequeño momento para lectura, actividad que les encanta y con la que disfrutan muchísimo.
Aquí les dejo un vídeo que lleva algunos días circulando por las redes, es interesante y lo comparto con las familias, porque nos hace reflexionar y pensar.

¡GRACIAS FAMILIA! ¡SOY MUY AFORTUNADA COMPARTIENDO CON USTEDES LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS!


14 de diciembre de 2014

Cortometrajes Navideños






La selección la he encontrado en el blog de Isabel, Renacuajos Infantil


Portada del Primer Trimestre

Ya casi hemos terminado este Primer Trimestre y tenemos todos nuestros trabajos y tareas preparados para llevarlos a casa. 
Estas son las portadas realizadas, utilizando la técnica del picado y superponiendo a los dibujos con diferentes papeles: cartulina roja brillante, cartulina naranja rizada, algodón, pompones y  gomets de colores.





Plantillas

Plantillas

13 de diciembre de 2014

Lluvia de Estrellas : Las Gemínidas

Despedimos el 2014 con una de las lluvias de meteoros más importantes del año,  las Gemínidas, estas tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre, entre el 7 al 17, pero con un pico de mayor actividad el día 14 de diciembre, o sea esta noche convirtiéndola en la lluvia de mayor actividad del año junto a las cuadrántidas
Las Gemínidas tienen su origen en lo que se cree que es una antiguo cometa conocido como 3200 Faetón y  pueden observarse desde cualquier punto del planeta y la mejor hora para verlas, entre la una y las dos de la madrugada, bastará con mirar a simple vista hacia cualquier punto del cielo.
Destacar que el Teide protagonizó el año pasado, la imagen astroonómica de la NASA, una increíble fotografía capatada por los astrónomos Juan Carlos Casado y Miguel Serra.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...