25 de enero de 2016

El poder de los abrazos

Desde el inicio de las clases he dado especial importancia al "abrazo", porque todos necesitamos ser queridos, aceptados y sentir el calor y sobre todo el poder de un abrazo.
El juego con abrazos es sin duda una alternativa para encontrarnos, aceptarnos, escucharnos, querernos, reconocernos....


Nuestro objetivo:


Proporcionar espacios, momentos, para el abrazo y con él, el aprendizaje afectivo.

El abrazo nos reconforta, nos da alegría, hace que seamos un poco más felices, nos da paz, nos aporta cariño, calma nuestros miedos y temores, fortalecen nuestra autoestima.
Por todo ello no hay duda que tenemos que darnos muuuuuuuchos abrazos......
Hoy hemos jugado a darnos:
Abrazo de oso, abrazo de espalda, abrazo de sanwich, abrazo grupal.....y así muchos más.....abrazos

¡¡¡¡¡A practicar la abrazoterapia!!!!

Resultado de imagen de tipos de abrazos



20 de enero de 2016

30 de enero día de La PAZ


El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No violencia y la Paz, su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la PAZ, es un día en la que los Centros educativos se convierten en instrumentos de PAZ y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

El mensaje básico de este día es: 

"Amor Universal, No - violencia y PAZ. El amor universal es mejor que el egoísmo, la No violencia es mejor que la violencia y LA PAZ es mejor que la guerra" 

La cultura de Paz se debe trabajar cada día en el aula, a los niños y niñas les ha tocado vivir en una sociedad compleja, donde en ocasiones la convivencia no es fácil debido a la gran diversidad que existe a nuestro alrededor, por ello creo que es necesario trabajar la empatía, la resolución pacífica de los conflictos, la cooperación, el diálogo, el cariño y el respeto como elementos esenciales de nuestro curriculum.

He hecho una selección de recursos y actividades para comprender y valorar la importancia de LA PAZ en nuestro día a día.

16 de enero de 2016

Jugamos con las bufandas

El curso pasado me quedé encantada con una publicación de @isa_renacuajos  en su blog  RENACUAJOS INFANTIL . Un proyecto dedicado a realizar diversas actividades con bufandas.
Así que este año no se me podía pasar por alto y los dos últimos días de clase hemos estado jugando  con ellas y lo más importante es que lo hemos pasado ¡genial!
Además de las actividades que tenía programadas a realizar son muchas las que ellos propusieron dando paso a su creatividad e imaginación. ¡Cuánto me sorprenden!
 
  • Comparamos sus tamaños: Hay bufandas largas y otras cortas
  • Comprobamos las texturas.
  • Acariciamos diferentes partes del cuerpo con ella: cara, brazos, cabeza, etc
  • Las extendimos en el suelo.
  • Las doblamos.
  • Nos acostamos encima de ellas.
  • También debajo de ellas.
  • Envolvimos diferentes partes del cuerpo: piernas, brazos, manos.
  • Escondimos la cara detrás de ella.
  • Nos disfrazamos, imitamos personajes.
  • En el suelo realizamos diferentes figuras: círculo, cuadrado, etc.
  • Hicimos una pelota.
  • Jugamos a lanzarlas al aire.
  • Nos dirigimos muchas veces al espejo para vernos.
  • Simulamos que era el saco de los regalos de Papá Noel.
  • Jugamos a las tiendas.
Y así muchas más.....


Muñecos de nieve

Empezamos una nueva estación y hablamos, pensamos y descubrimos aspectos relacionados con el invierno. Hablamos de la nieve y aunque ninguna hemos tenido este nuevo año en nuestro querido Parque Nacional del Teide, no perdemos la esperanza de poder jugar y divertirnos con ella, pero ello no nos ha quitado el ánimo para dibujar, pintar y crear diferentes muñecos de nieve con distintas técnicas plásticas: pintura, lápices y plastilina. Para ellos ha sido muy fácil su realización  y se han entusiasmado al ver los resultados.







12 de enero de 2016

EL nombre propio

El primer acercamiento al Lenguaje escrito que hemos tenido el Primer Trimestre ha sido el nombre propio de cada niño, es un texto motivante para él y con una enorme carga afectiva.
Esta fuente de información poco a poco se ha ido generalizando a otros nombres de sus compañeros, estableciendo su propio abecedario, empezando a comparar, diferenciar, clasificar, etc.
El nombre propio es un texto con una auténtico significado para el niño, lo designa, marca su territorio, lo identifica y se enorgullese de él. 

Los objetivos:

  • Iniciarse en la lectura y escritura a través de un texto significativo, que nos permita etiquetar: perchas, casilleros,  etc.
  • Aprender que es un campo semántico definido y que tienen una utilidad. Ejemplo: pasar lista, anotar quien ha faltado, para las excursiones, salidas, etc.
  • Aprender nuestro sistema alfabético.


2 de enero de 2016

El dibujo en Educación Infantil

Terminamos el trimestre y vemos la evolución de las expresiones escritas de los niños y niñas de clase. El dibujo es una actividad placentera para ellos y a través de él, expresan su creatividad y sentimientos, además de ser un ejercicio que favorece la motricidad fina, permitiéndoles mayor seguridad y confianza.
Tan importante es la habilidad que se consigue con el trabajo y la práctica habitual, como el talento innato que el niño pueda tener. Por ello es aconsejable  en estas edades brindarles siempre la oportunidad para dibujar y expresarse libremente.
En estos dibujos observamos que aparecen las primeras formas que identifican a personas, es el primer esbozo de la figura humana, algunos sólo con piernas y cabeza, otros con más detalles.



1 de enero de 2016

Nos visita PAPÁ NOEL

El pasado día 22 nuestro colegio contó con la inesperada y grata sorpresa de la visita de PAPÁ NOEL que además de desearnos una FELIZ  NAVIDAD se hizo una foto con nosotros y nos obsequió con unos ricos caramelos. 

Terminamos el Primer Trimestre

Nuestro último día del Primer Trimestre lo celebramos de una manera muy especial y divertida 



21 de diciembre de 2015

Fiesta de NAVIDAD

Por fin llegó el día en el que nos estrenábamos en nuestra primera Fiesta de navidad del cole y además de estar guapísimos lo hemos hecho genial.

¡¡FELICIDADES CHICOS!!!

FIESTA DE NAVIDAD

20 de diciembre de 2015

La Grafomotricidad en Educación Infantil

Se define como grafomotricidad como el movimiento gráfico realizado con la mano y su objetivo principal es potenciar y conseguir el desarrollo psicomotor del niño y que adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse a través de signos escritos, estos aspectos estarían dentro del desarrollo motor fino. 
El aprendizaje en estas edades se inicia con el trazo libre, permitiendo al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos de la escritura y poco a poco se van introduciendo pautas y trazos mas dirigidos. Por ello en nuestra programación diaria nos hemos inciado con los trazos horizontales y verticales.

Dibujamos la hierba






Hacemos trazos en el tejado de la casita 

Portada del Primer Trismestre

Esta semana hemos estado muy laboriosos preparando los trabajos realizados este primer trimestre, además de realizar numerosas actividades relacionadas con esta época del año.




Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de Reyes

El cuento de esta semana es uno de mis cuentos preferidos, en especial para contar en esta época de NAVIDAD, en la que los niños y niñas están entusiasmados con la llegada de los Reyes Magos. A quien no le gustaría conocerlos en persona, sorprenderlos en nuestra casa mientras nos dejan los regalos, darles dos besos y dar una vuelta por el salón en camello, pero todos los niños y niñas del mundo saben que esto es muy arriesgado, porque los Reyes Magos no pasan a dejar juguetes en las casas donde saben que hay niños despiertos. Por eso, el día de Reyes hay que ir pronto a la cama y dormir con los ojos bien apretados. pero ¿Y si a mitad de la noche te entran unas ganas terribles de hacer pis?


El cuento nos envuelve en la magia, la alegría e ilusión de la noche de Reyes y nos tiene en suspense hasta el final,  preciosos dibujos llenos de expresividad que hacen de él, uno de los preferidos de los más pequeños.

Editorial Kalandraka
Autores: HERAS, CHEMA DASILVA, KIKO
ISBN: 9788484640158



13 de diciembre de 2015

Material interactivo para estas NAVIDADES

Material interactivo para trabajar en clase estos días previos a la NAVIDAD:


Llega la NAVIDAD

La NAVIDAD es sin duda una de las épocas preferidas de los niños, son momentos de ilusión, de alegría y felicidad, es un momento perfecto para trabajar desde la familia valores que deben llevarse a cabo todos los días del año: amistad, generosidad, alegría, paz. 
La celebración de la navidad es una oportunidad para demostrar cariño, afecto y compartir momentos inolvidables con nuestra familia, no solo objetos materiales, sino también afectivos. 
Por ello:
  • Aprovechar los juegos para divertirse todos juntos.
  • Decorar la casa y crear un clima especial en la que todos participen.
  • Hagamos manualidades para regalar, estimulemos la imaginación y la creatividad.
  • Disfrutar del placer de la cocina y preparar algunos dulces para estas fechas: galletas, bizcochos, etc.
En clase ya hemos empezado a decorar y a trabajar de forma muy laboriosa con pequeñas realizaciones y también a preparar los villancicos para nuestra fiesta.
Algunos niños han traído algo para compartir, me agrada que de forma voluntaria quieran ofrecer a sus compañeros, sus realizaciones y ser protagonistas por unos momentos.


"Caperucita Roja"

Es un  placer adentrarnos en los cuentos clásicos, esta semana la lectura la hemos dedicado a "Caperucita Roja" un cuento universalmente conocido que se transmitió de forma oral por Europa durante la Edad Media y aunque la historia ha ido cambiando a lo largo de los siglos, la versión que sin duda prefieren los niños es la de los Hermanos Grimm de 1812.
La historia permite ser reinventada una y otra vez en cada una de las lecturas del cuento, lo que supone un juego divertido y una herramienta educativa  de primer orden, pues nos permite desarrollar la imaginación, la creatividad, pero sobre todo el fomento y cariño hacia los libros.

Antes de iniciarnos en el cuento esto es lo que algunos niños y niñas de clase sabían de él:

Resultado de imagen de caperucita roja

YAREL: "Caperucita tenía una cestita con manzanas"
AURORA: "El lobo feroz quería comerse a Caperucita"
ESTHER: "Caperucita fue a casa de su abuelita y el lobo feroz se la quería comer"
LAIA: "El lobo quería conocer a Caperucita y la mordió y le puso la pierna morada"
INÉS: "Caperucita lleva un gorro rojo y una capa"
ENRIQUE: "El lobo la quería comer porque era un lobo grande"
AXER: "Que el lobo le sopló"
ALMA R: "El lobo se la comió y se fue al bosque solito"    

Caperucita Roja
Edad: a partir de los 3 años.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...