21 de febrero de 2016

¿A qué sabe la luna?

Este maravilloso cuento de la Editorial Kalandraka nos acompañará la próxima semana, una obra llena de valores como la solidaridad o la cooperación y que tan importantes son en la época que vivimos, su mensaje: los sueños se pueden cumplir si cuantas con la ayuda de los demás.


 

"Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna". pero por mucho que lo intentaban, ningún animal era capaz de alcanzarla para comprobarlo. ¿Sería dulce o salada?. Tan solo querían probar un pedacito, por las noches, miraban ansiosos el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas, y los brazos. ¿Quién no soñó alguna ven con darle un mordisco a la luna?. este fue el deseo de los animales de este cuento, tan solo querían probar un pedacito, pero por más que se estiraban, no llegaban a tocarla. Entonces la tortuga tuvo una genial idea....
¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka
ISBN: 9788484645641
Edad: 0-6 años
Aplicaciones: amistad, colaboración, solidaridad.





14 de febrero de 2016

Día de San Valentín: "Adivina cuánto te quiero"

Hoy es el Día de San Valentín, día del amor o la amistad , en clase trabajamos cada día, la importancia de respetarnos, valorarnos y querernos cada día un poquito más, trabajar contentos, ayudarnos cuando lo necesitemos y crear un clima de confianza y seguridad que nos permita avanzar y ser felices.
El cuento elegido para esta próxima semana será: "Adivina cuánto te quiero", este precioso relato firmado por Sam McBratney, nos habla de amor y lo grande que es.
Sus protagonistas son dos liebres, la grande y la pequeña y comienza cuando la liebre pequeña le pregunta a su padre si sabe cuánto le quiere, es esta sencilla invitación la que da un paso a un cuento lleno de ternura y amor. 
En su divertida conversación entre padre e hijo, se desarrolla la  historia, que nos hace ver lo importante que es saber expresar el cariño y amor hacia los demás y es que a veces es muy difícil expresar nuestros sentimientos y más aún intentar describir su tamaño

Autor: Sam McBratney
Imágenes : Anita Jeram
Editorial: Koninos
ISBN: 978-84-88342-157
Aplicaciones: expresar emociones, compartir afectos, conocerse y quererse (autoestima).
Edad: 2 a 8 


CUENTO

VÍDEO

El trabajo en el aula con materiales no estructurados

El reciclaje es uno de los valores más importantes que podemos enseñar a los niños desde pequeños, cuidar el planeta es responsabilidad de todos, pero sobre todo educarles para que ellos lo sigan haciendo de mayores.
En el colegio nos gusta también reciclar y somos conscientes que cualquier material le podemos sacar siempre el máximo partido,  disfrutar y aprender con él. También considero muy importante que el niño debe manipular y jugar con "materiales" o "juguetes" no estructurados, es decir que no tengan un fin concreto, pero por el contrario ellos con su imaginación y fantasía pueden descubrir infinitas posibilidades desarrollando todo su imaginación y creatividad. Estos materiales a los que me refiero pueden ser bloques  de madera. hojas secas, palitos, tapas de botellas, piedras, cajas de cartón, etc. y que atendiendo a la etapa evolutiva en la que se encuentran los niños en estos momentos son perfectos, adaptándose a sus intereses y necesidades.








También podemos dar otra  funcionalidad mas estructurada a este tipo de material, trabajando contenidos conceptuales y procedimentales, estimulando la atención, motivación e interés.







Aunque siempre considero que inicialmente hay que dejar que ellos manipulen libremente el material y descubran por sí solos las posibilidades que puedan tener y desarrollen con ellos todo su potencial creativo.

Celebramos el Carnaval

Un año más nuestro Colegio celebró la fiesta de Carnaval, muchas ganas de fiesta, de disfrazarse y pasarlo muy bien. Los diferentes cursos prepararon canciones, bailes y alguna que otra sorpresa inesperada.
Todos los niños y niñas trabajaron con mucha ilusión y nos hicieron pasar un rato muy divertido.


4 de febrero de 2016

Payasos de Carnaval

Esta semana hemos realizado estos divertidos payasos de Carnaval, hemos picado el gorro en cartulinas de colores y decorado con gomets y con rotuladores hemos dibujado la cara.
Seguimos trabajando la alegría como Emoción positiva y así de divertidos nos han quedado los payasos.

2 de febrero de 2016

Aprendemos el Vocabulario de Carnaval

Ya tenemos el carnaval a la vuelta de la esquina y esta semana nos hemos iniciado en el aprendizaje de esta fiesta tan especial en nuestra ciudad, para ello utilizando todos los recursos que nuestro entorno nos ofrece.
Ya tenemos preparado el rincón de los disfraces y es que son un elemento motivador idóneo para representar la realidad a través del juego simbólico. 
También hemos realizado un bonito payaso con cartulinas y pinturas, nos ha servido mucho el trabajo previo que hemos realizado acerca de las Emociones,  los niños y niñas son cada vez más autónomos en sus realizaciones, poniendo de manifiesto toda su creatividad.
Para seguir trabajando he elaborado este material en el que queda reflejado los elementos principales del carnaval chicharrero y que nos servirá para conocer y ampliar el vocabulario.


31 de enero de 2016

Recursos para el CARNAVAL

Llega el Carnaval una fiesta muy especial, para los más pequeños que disfrutan disfrazándose y convirtiéndose por unos días en sus personajes favoritos, un momento para divertirse y disfrutar en familia y con las amigos, bailar y participar de la fiesta más divertida y alocada del año.
Cabalgatas, carrozas, reinas, comparsas, murgas y orquestas que nos amenizan el Carnaval y nos invitan a salir a la calle, grandes y pequeños. 
El carnaval de Tenerife es sin duda una fiesta extraordinaria y ahora que los más pequeños empiezan a disfrutar de ella, aprenderemos muchas cosas de su historia y tradición.

Educando Emociones: La Alegría

La Inteligencia Emocional es esa capacidad que nos permite conocernos a nosotros mismos y a los demás. Nos abre una puerta al mundo y nos muestra como relacionarnos de forma efectiva con las personas que nos rodean, de ahí la importancia de trabajarla desde pequeños.
John D. Mayer  fue el primero en investigar sobre la Inteligencia Emocional y la definió como "Una habilidad humana que permite percibir, comprender y regular las emociones propias y de aquellos que nos rodean"
Esta semana en  clase a través del juego nos hemos iniciado en el reconocimiento de una emoción: La alegría.   
Presentamos el icono de la alegría


Utilizamos el espejo y observamos la expresión de la alegría.



Las fotos enviadas al colegio por las familias nos han servido para expresar oralmente porque estábamos alegres, además de compartir con nuestros compañeros experiencias vividas.

Dibujamos caritas alegres.

30 de enero de 2016

Educando Emociones

Manifestar los sentimientos es una sana costumbre y como otras habilidades se aprenden y educan. En estos momentos los niños se encuentran en un momento clave en la adquisición de la autorregulación emocional,  pues ya son capaces de expresar con mayor claridad sus emociones. Es el momento en el que padres y educadores pongamos palabras a lo que sienten. 
Identificar los propios estados emocionales y saberlos explicar oralmente será un paso fundamental para el posterior dominio de sí mismo.
No todos los niños siguen un mismo patrón o ritmo y ello solo significa que debemos ser constantes, estableciendo unos pautas y formas de actuar concretas.
Educando las Emociones mejoraremos las relaciones, la motivación y con ello los aprendizajes. Desarrollar un clima emocional positivo en el aula es todo un reto, pero no imposible y por ello cada día aprendemos a colaborar, a compartir, a ser cariñosos y solucionar los problemas siempre con el diálogo y la empatía.  

Preparando nuestro rincón de las emociones





Celebramos el Día de La Paz

Como cada año los Centros educativos celebran este día con diferentes actividades y el C.E.I.P. FRAY ALBINO este Curso lo ha vuelto a celebrar con "Una carrera solidaria", el dinero recaudado irá destinado a los niños de Mali a través de la organización  Save the Children
Este tipo de actividades favorecen el aprendizaje de la solidaridad, la empatía y el respeto a los derechos fundamentales de las personas. La educación en valores es sin duda una de las tareas más importantes que tenemos los educadores, que junto con las familias, debemos enseñar a ser empáticos, responder de forma pacífica ante los conflictos, mediar y regular nuestras propias emociones.

Calentando antes de la carrera




 




25 de enero de 2016

Mauro necesita un abrazo

El cuento de esta semana no podía ser otro que: "Mauro necesita un abrazo", educar con inteligencia emocional, enseñar la importancia del cariño, los abrazos y el afecto de las personas que nos rodean.
El oso Mauro, protagonista de este cuento se levanta un día con unas terribles ganas de dar un gran abrazo, así que abraza las piedras y los árboles del bosque, los matorrales, las ovejas...pero nada le consuela, lo recomiendo es precioso y les encanta.

Título: Mauro necesita un abrazo
Autor: David Melling
Editorial: Edelvives
Aplicaciones: cariño, respeto, resolución de conflictos.
ISBN: 9788426385895

VÍDEO


El poder de los abrazos

Desde el inicio de las clases he dado especial importancia al "abrazo", porque todos necesitamos ser queridos, aceptados y sentir el calor y sobre todo el poder de un abrazo.
El juego con abrazos es sin duda una alternativa para encontrarnos, aceptarnos, escucharnos, querernos, reconocernos....


Nuestro objetivo:


Proporcionar espacios, momentos, para el abrazo y con él, el aprendizaje afectivo.

El abrazo nos reconforta, nos da alegría, hace que seamos un poco más felices, nos da paz, nos aporta cariño, calma nuestros miedos y temores, fortalecen nuestra autoestima.
Por todo ello no hay duda que tenemos que darnos muuuuuuuchos abrazos......
Hoy hemos jugado a darnos:
Abrazo de oso, abrazo de espalda, abrazo de sanwich, abrazo grupal.....y así muchos más.....abrazos

¡¡¡¡¡A practicar la abrazoterapia!!!!

Resultado de imagen de tipos de abrazos



20 de enero de 2016

30 de enero día de La PAZ


El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No violencia y la Paz, su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la PAZ, es un día en la que los Centros educativos se convierten en instrumentos de PAZ y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

El mensaje básico de este día es: 

"Amor Universal, No - violencia y PAZ. El amor universal es mejor que el egoísmo, la No violencia es mejor que la violencia y LA PAZ es mejor que la guerra" 

La cultura de Paz se debe trabajar cada día en el aula, a los niños y niñas les ha tocado vivir en una sociedad compleja, donde en ocasiones la convivencia no es fácil debido a la gran diversidad que existe a nuestro alrededor, por ello creo que es necesario trabajar la empatía, la resolución pacífica de los conflictos, la cooperación, el diálogo, el cariño y el respeto como elementos esenciales de nuestro curriculum.

He hecho una selección de recursos y actividades para comprender y valorar la importancia de LA PAZ en nuestro día a día.

16 de enero de 2016

Jugamos con las bufandas

El curso pasado me quedé encantada con una publicación de @isa_renacuajos  en su blog  RENACUAJOS INFANTIL . Un proyecto dedicado a realizar diversas actividades con bufandas.
Así que este año no se me podía pasar por alto y los dos últimos días de clase hemos estado jugando  con ellas y lo más importante es que lo hemos pasado ¡genial!
Además de las actividades que tenía programadas a realizar son muchas las que ellos propusieron dando paso a su creatividad e imaginación. ¡Cuánto me sorprenden!
 
  • Comparamos sus tamaños: Hay bufandas largas y otras cortas
  • Comprobamos las texturas.
  • Acariciamos diferentes partes del cuerpo con ella: cara, brazos, cabeza, etc
  • Las extendimos en el suelo.
  • Las doblamos.
  • Nos acostamos encima de ellas.
  • También debajo de ellas.
  • Envolvimos diferentes partes del cuerpo: piernas, brazos, manos.
  • Escondimos la cara detrás de ella.
  • Nos disfrazamos, imitamos personajes.
  • En el suelo realizamos diferentes figuras: círculo, cuadrado, etc.
  • Hicimos una pelota.
  • Jugamos a lanzarlas al aire.
  • Nos dirigimos muchas veces al espejo para vernos.
  • Simulamos que era el saco de los regalos de Papá Noel.
  • Jugamos a las tiendas.
Y así muchas más.....


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...