30 de marzo de 2016

Educación Emocional: El miedo

Es nuestro objetivo educar la inteligencia emocional, que el niño aprenda a distinguir y gestionar sus emociones, a trabajar en equipo, como un elemento fundamental para su desarrollo integral y así mejorar su bienestar personal y social.
Aunque las emociones deben trabajarse toda la vida, es muy importante fortalecerlas en la infancia, ya que ello favorecerá la adquisición y el desarrollo del resto de aprendizajes vitales. 
Con nuestra unidad didáctica dedicada  a los animales salvajes, hemos tenido la oportunidad de hablar de una nueva emoción: El miedo.
Las emociones negativas, aunque nos pueden provocar sensaciones no tan agradables, son muy importantes saberlas gestionar.
En los niños el miedo es muy normal y forma parte de su desarrollo, cumpliendo una importante función para la supervivencia y bienestar, es labor de los adultos ayudarles a  identificar y gestionar de manera adecuada sus miedos y de esta forma puedan enfrentarse a ellos.
Todos las personas hemos tenido miedo alguna vez, pero el tiempo ha hecho que lo vayamos superando, a los niños les ocurre lo mismo, en estas edades es muy común tener miedos; a la oscuridad, a algún animal, a un ruido, muchas veces aparecen porque alguien se los enseña y estos miedos desaparecerán cuando hay alguien que los disuelva y ello es lo que pretendemos en clase, hablarlos y vencerlos de una forma natural.
El miedo sería un problema cuando interfiere en la vida diaria de los niños, es decir cuando es un problema para realizar las actividades escolares, sociales, juegos, salir a la calle, etc.

¿Cómo podemos ayudarles?

  • Apoyarles y acompañarles para cuando estén preparados puedan enfrentarse a ellos.
  • Ayudarle a calmarse, mirándole a los ojos y estableciendo un contacto físico.
  • No jugar a meterles más miedos.
  • Dialogar y escucharle demostrándole que entendemos su emoción.
  • Darles mucho cariño, comprensión y dándoles muestras de confianza y seguridad.
  • Trabajar la autoestima y seguridad en sí mismos.

Recursos para trabajar la primavera

Ya estamos en primavera una época perfecta para que los niños entren en contacto con la naturaleza, empezaremos observando los cambios que se producen a nuestro alrededor, pero lo más importante es que manipulen, observen, experimenten y se familiaricen que todo aquello que les rodea del mundo natural, sin olvidarnos de transmitir valores, de cuidado y respeto.
Aquí tenemos diferentes recursos para pasarlo muy bien.

20 de marzo de 2016

Un zoológico en casa

Como hemos estado trabajando los animales salvajes esta semana, este simpático cuento nos ha venido genial, "Un zoológico en casa".
Un ameno relato de Sergio Andricaín en el que disfrutan niños y mayores, pero especialmente los amantes de los animales.
Esta historia nos permite acercarnos a la naturaleza por medio de diferentes especies y es que cuando visitamos un zoológico, nos gustaría llevarnos a casa todos esos maravillosos animales, pero claro, tener un elefante, una foca o un hipopótamo sería emocionante pero un poco complicado.....  


Cuento: "Un zoológico en casa"
Autor: Sergio Andricaín
Editorial: Panamerica
I.S.B.N. 9583017388
Aplicaciones: amor y respeto hacia los animales



13 de marzo de 2016

Recursos para trabajar los Animales Salvajes



Los animales Salvajes

Llegamos a clase y nos quedamos sorprendidos con el mural que teníamos, era "El rey León", ello nos dio la oportunidad de empezar hablar de los animales salvajes.



A partir de la observación del mismo, comenzaron hablar de este animal, donde vive, como es, además de hablar y nombrar muchos más animales que vivían en la selva, la sabana.
Para los niños los animales son elementos del entorno natural más significativos, sirviéndoles como elemento de  juego, observación y experiencia. 
A lo largo de esta Unidad, principalmente a través de la observación, intentaremos que conozcan los principales animales de la selva, conocer sus características, el modo en el que se desplazan, se desenvuelven, los sonidos que emiten para comunicarse, sin olvidarnos de crear hábitos positivos y de respeto hacia ellos.



9 de marzo de 2016

Jugamos con los medios de transportes

En los últimos días hemos estado trabajando los diferentes transportes que podemos utilizar y los diferentes medios por los que se desplazan.
Ello nos ha dado la oportunidad de trabajar aspectos de coordinación viso-manual, colores, formas, cantidades, establecer relaciones de semejanzas, diferencias,  realizar clasificaciones o seriaciones. También a observar y conocer sencillas normas de circulación vial y aprender a respetarlas. Pero lo más importante es que lo han pasado genial compartiendo y jugando de forma libre con todos los juguetes que  han traído de casa.



Dibujamos a la "Ratita Presumida"


2 de marzo de 2016

Nos divertimos jugando a los medios de transporte

Esta mañana nos hemos divertido mucho jugando a ser aviones, haciendo un tren muy largo o conduciendo una guagua llena de pasajeros.











Nuestros trabajos del cuento ¿A qué sabe la LUNA?

Estos son los trabajos realizados sobre el cuento ¿A qué sabe la luna? 
Picamos sobre cartulina blanca una silueta de un círculo, pegamos sobre cartulina negra y dibujamos la cara de la LUNA.

1 de marzo de 2016

Material para trabajar los medios de Transporte

Estamos observando y reconociendo los diferentes medios de transporte, por donde se desplazan, sonidos característicos, normas básicas de seguridad vial, etc. y por ello he seleccionado este material que nos puede servir para aprender un poquito más. 










"La ratita presumida"

El cuento de esta semana es "La ratita presumida", este cuento parece haber tenido su origen en la tradición oral y después escrito en forma literaria, existen diversas variantes del mismo, pero la referencia más reciente es encontrado en las obras de Fernán Caballero.

"Había una vez una ratita que era muy presumida. Un día  barriendo la puerta de su casa se encontró una moneda de oro, en cuanto la vio empezó a pensar lo que haría con ella y decide comprarse un bonito lazo, como está tan guapa, son muchos los pretendientes que empiezan a rondarla"

A los niños les encanta, sobre todo por su estructura, los personajes que aparecen y los diferentes sonidos que emiten.
Este cuento nos sirve para explicar a los niños lo negativo que es la soberbia (personaje de la "ratita") y lo positivo que es el valor del amor y la humildad (personaje del "ratoncito") 

Autor: Anónimo
Edad: A partir de los 3 años
Aplicaciones: humildad, amor, soberbia.

DIBUJOS DEL CUENTO PARA COLOREAR

IMÁGENES DEL CUENTO

VÍDEO

VÍDEO

VÍDEO

CUENTO

24 de febrero de 2016

El rincón de las Emociones

Las emociones están presentes en nuestra vida desde que nacemos y juegan un papel decisivo en el desarrollo de la personalidad y de relación con los demás.
En esta edad es muy importante que los niños empiecen a identificar, nombrar y expresar sus propias emociones y también a conocer la de los demás.  Poner nombre a un sentimiento, les ayuda a identificarlo cuando los sienten y a ir resolviendo los problemas que se le presentan en la vida cotidiana. El miedo, la tristeza, los celos, la alegría son algunas de las emociones más relevantes en los niños de infantil, de ahí surge la necesidad de crear un espacio para:
  • Identificar las emociones.
  • Expresar los sentimientos.
  • Auto- control emocional
  • Conocimiento de sí mismo.

Un espacio para aceptar su emoción sin reprimirla y poder recuperar la tranquilidad si fuese necesario.
A lo largo de la jornada escolar suceden numerosas vivencias, en ocasiones producen enfado, tristeza, rabia, frustración, de ahí la necesidad de crear un lugar donde llegar a la calma, autocontrol, un lugar íntimo que invite al relax, al abrazo, la lectura, respirar o solucionar un conflicto con un compañero.
Este curso trabajaremos las cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, enfado.
En el rincón están dispuestas los emoticonos de las mismas

ALEGRÍA
ENFADO
TRISTEZA
MIEDO
Tenemos el espejo y el EMOCIÓMETRO donde cada niño tiene su espacio con su nombre y donde colocar su estado de ánimo a través de los emoticonos, una pequeña alfombra, un cojín en forma de corazón y al que podemos abrazar, cuentos relacionados con las emociones, botes con olores agradables y muchas más cosas que se nos irán ocurriendo y que iremos contando.    

Como dijo Daniel Goleman "El aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos de los niños"





El rincón de las emociones un espacio para gestionar las emociones  y vivirlas con aceptación y responsabilidad

23 de febrero de 2016

"Un mural divertido"

Seguimos trabajando las Emociones positivas y por ello hemos realizado este divertido mural de divertidos payasos, llenos de color y alegres sonrisas. Un trabajo cooperativo, realizado entre todos y que ahora decora el mural de nuestra clase. 





¡¡Hasta siempre Ane!!

Durante las últimas semanas Ane alumna de prácticas de la Universidad de Mondragón, nos ha acompañado, desarrollando su Practicum en nuestra aula, compartiendo y aprendiendo de nuestro día a día, viviendo intensamente nuestras rutinas, actividades y sobre todo compartiendo con nosostros muchas sonrisas y abrazos, esperamos que se haya llevado su mochila llena de buenos recuerdos y experiencias,  desde aquí queremos agradecerle su esfuerzo, ilusión y motivación y desearle mucha suerte en su futuro profesional.

¡¡¡HASTA SIEMPRE ANE!!! 


21 de febrero de 2016

Jugamos con los BLOQUES LÓGICOS

Los bloques Lógicos son un juego de 48 piezas creados por Willian Hull a mediados del siglo XX, sin embargo fue Zoltan Dienes, quien lo utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.
Este juego lo tenemos en nuestro "rincón de Construcciones" y los niños y niñas han podido manipular y jugar libremente con él, han hecho figuras, series, torres, caminos, incluso los hemos utilizado para dibujar su silueta en un papel. Pero estos últimos días hemos descubierto con ellos otro abanico de posibilidades, que nos han permitido descubrir sus características, atendiendo a  sus cuatro criterios: color, tamaño, grosor, forma.
Sólo hemos utilizado el círculo y cuadrado y  los hemos descrito de forma individual atendiendo a sus características.   
Con ellos trabajamos:
  • La percepción y discriminación visual.
  • La atención
  • Concentración
  • Habilidades de coordinación motora fina. 
Y también destrezas básicas del pensamiento matemático:
  • Observación
  • Comparación
  • Clasificación
  • Seriación 
Cada niño describía las características del bloque que le había tocado, comparábamos con otros con características similares, los manipulamos, lo más sorprendente es que con ellos trabajamos mucho la atención, entre ellos se corrigen y evalúan están atentos y muy pendientes. 
Más tarde jugamos a clasificar según color, forma y tamaño.

Juego libre.


Clasificamos


Repasamos con ceras blancas los cuadrados del suelo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...