Empezamos un nuevo proyecto de trabajo: "LOS CASTILLOS".
Y esto es lo que los niños y niñas saben de ellos:
ESTHER: "Viven príncipes y princesas"
MARTA: "En el fondo del CASTILLO hay cuevas".
RAQUEL: "Viven reyes y reinas"
IRENE: "Tienen ventanas y puertas".
DANIEL: "Hay caballeros, son unos que tienen armadura que es algo metálico para protegerse"
ANTONIO: "Hay cocodrilos en los ríos del puente, hay torres y suben a ellas por las escaleras"
FERNANDO: "Hay banderas".
GONZALO: "En la puerta están los caballeros a ver si vienen los buenos o los malos"
ELÍAS: "Los caballeros llevan caballos y luchan con los caballeros malos"
IVO: "Los caballos llevan carrozas con los reyes"
MATEO: "Yo entré en el CASTILLO de San Andrés, lo construyeron para protegerse"
DIEGO: "Hay caballos, los caballeros buenos matan a los malos"
Con este nuevo proyecto queremos aprender:
¿Qué es un CASTILLO?
¿Quiénes vivían en ellos?
Las partes de un CASTILLO
¿Quiénes eran los caballeros?
¿Qué es una armadura?
¿Cómo era la vida dentro del CASTILLO?
Hoy es el cumpleaños de MATEO, el primero que celebramos este mes de noviembre, deseamos que pases un feliz día, acompañado de tu familia y amigos. ¡Muchas felicidades MATEO!
Para ti esta canción de los payasos que tanto te gusta.
Pincha en el enlace FELIZ, FELIZ EN TU DÍA
El cuento de esta semana es "Olivia y el fantasma" de la Editorial S.M.
¿Cuántos son los peques que no quieren irse a dormir y buscan mil excusas para no hacerlo?. Me duele...tengo sed...quiero pipí...tengo miedo....
Pues a la protagonista de este cuento le pasa algo parecido, Olivia dormir le parece una pérdida de tiempo. Además, las sombras en la pared le parecen un fantasma y su padre tiene que tranquilizarla.
Leyendo el cuento vivimos todas las aventuras que le suceden a esta pequeña antes de acostarse.
Hoy hemos dedicado parte de la jornada a trabajar con los frutos carnosos que los niños y niñas habían traído de casa, apuntamos sus nombres en la pizarra y los contamos, eran en total, ocho frutas diferentes. Después los colocamos en una mesa y nos dispusimos a realizar las tarjetas, igual que ayer lo hicimos con los FRUTOS SECOS.
Después jugamos con ellas, al decir el nombre de una fruta, se levantaba el cartel correspondiente.
También unimos el cartel con la fruta correspondiente.
Preparamos la mesa con la fruta y ¡a comer!
Nuestro colegio tiene este bonito GRANADO y de él cogimos uno de sus frutos para conocerlo un poco mejor.
Hoy la actividad de la mañana ha estado dedicada a los FRUTOS SECOS del OTOÑO. Cada niño/a fue diciendo que fruto seco había traído de casa y fuimos escribiéndolos en la pizarra, después realizamos los carteles en cartulinas de colores, les ha gustado mucho y es que cada día tienen mayor conciencia fonética y les resulta muy sencillo escribir palabras nuevas. Más tarde hicimos las fotos, nos servirán para hacer nuestros propios BITS, preparamos la mesa y a degustar tan ricos manjares...
Estos son los dibujos que los niños y niñas de la clase han confeccionado sobre el tema que estamos trabajando: "El OTOÑO", vemos en sus realizaciones infinidad de detalles, árboles cargados de castañas, la lluvia, montañas... y es que son unos auténticos artistas.
DANIEL nos ha traído unas castañas tal y como se encuentran en el árbol, en su cápsula espinosa, que se nos asemeja a un erizo, a los niños les ha sorprendido mucho y ello se refleja en sus dibujos.
Estos últimos días que no hemos podido salir al recreo a causa de la lluvia, hemos estado en el "rincón de construcciones", ellos han organizado sus grupos y elegido libremente el material. Ha sido sorprendente su capacidad para organizarse y llevar a cabo sus "construcciones" en equipo.
Este rincón tiene como objetivos principales desarrollar en el niño/a su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, el lenguaje y la creatividad. Además de ejercitar notablemente su coordinación motora fina, su capacidad de observación y análisis, puesto que descubre características de los objetos: formas, tamaños, color, etc.
Esta capacidad de representación simbólica es
un logro fundamental en el desarrollo intelectual
del niño. Los juegos en los que el niño construye,
equilibra y ordena lo preparan para el pensamiento
matemático más abstracto.
Ellos clasifican los bloques, realizan comparaciones, planifican y construyen en grupo, aprenden a dar y seguir instrucciones, a comprender que las ideas dadas por ellos o por sus compañeros se traducen en acciones. Así por ejemplo cuando construyen una torre, comprueban que con más piezas hay mayor posibilidad a que se caigan, descubren el equilibrio y experimentan la relación entre causa y efecto. "Jugando aprendemos".
Hoy hemos empezado el día leyendo la prensa. El huracán Sandy nos llevó a observar imágenes de su paso por Estados Unidos, las galerías fotográficas que nos ofrecían los periódicos nos dio la oportunidad de observar imágenes de la ciudad de Nueva York y ver sus grandes rascacielos, en nuestro globo terráqueo buscamos AMÉRICA y la ciudad de Nueva York. como dato curioso en el rincón de construcciones comenzaron a realizar rascacielos con los bloques de madera.
Seguimos aprendiendo muchas cosas del OTOÑO y entre ellas la CALABAZA como fruto característico de esta época del año, por ello hemos realizado unas maravillosas CALABAZAS asociadas a la fiesta de HALLOWEEN, muchos niños/as les pusieron una expresión de miedo, creo que el resultado ha sido estupendo.
Utilizamos el cartón trasero del bloc de manualidades, para hacer la silueta de la calabaza, recortaron y pintaron con pintura de color naranja, cuando se secaron hicieron la boca en cartulina negra a la que añadieron unos dientes y los ojos en papel blanco. La confección ha sido realizada por ellos de ahí que no hayan dos calabazas iguales.
Nuestro cuento para esta próxima semana es "UN FANTASMA CON ASMA" y con la fiesta de Halloween, nada mejor que elegir un cuento de Fantasmas.
El fantasma de este cuento anda un poco pachucho y es que tiene un terrible mal: la soledad. Y su médico le receta "cariño a raudales" que es lo único que alivia todo los males. El fantasma inicia un largo camino hacia otro castillo donde muchos fantasmas lo acogieron alegremente y así finalizaron todos sus males.
"Un fantasma con asma" es una obra en verso, que acerca a los niños a la fantasía y a jugar con los poemas. Desde este mundo fantasmal, lleno de ternura y cariño, recomiendo esta lectura para los lectores más pequeños, les encantará. Título: "Un fantasma con asma" Relato en verso sobre un fantasma. Autora: Carmen Gil Editorial: Kalandraka Edad recomendada: 5 años Aplicaciones: El amor y los buenos sentimientos frente a la soledad y el mal humor.
Así de bonitos han quedado nuestros FANTASMAS, hemos picado la silueta de las manos en cartulina blanca y utilizado el plato para hacer la carita, y hemos puesto tiras de papel de seda blanca. La idea la he cogido de la página PINTEREST
Y para jugar nada mejor que FANTASMÍN, un fantasma muy divertido. FANTASMÍN
La Educación psicomotriz en los más pequeños favorece no sólo el movimiento, también el conocimiento, la comunicación y algo que considero muy importante, la creatividad.
Esta semana hemos estado en el gimnasio realizando una sesión de psicomotricidad con pelotas, los primeros minutos hemos estado en contacto con el material, interactuando con él y con los compañeros, más tarde tuvimos la oportunidad a través del mismo, introducir conceptos espaciales, de tamaño, conteo, numeración, suma y resta. De este modo, clasificamos las pelotas por tamaños, las contamos, planteamos problemas de la vida real: ¿cuántas pelotas hay?. ¿Cuántos somos nosotros? ¿nos sobran o nos faltan?, etc
Después nos iniciamos en ejercicios dirigidos, por parejas y grupales, el resultado de la experiencia ha sido nuevamente muy gratificante. Aquí les dejo unas imágenes de la sesión.
Un juego divertido, donde podemos trabajar la atención, discriminación, orientación espacial y memoria. LA CABAÑA DIVERTIDA