10 de noviembre de 2016

Educando Emociones

Las emociones forman parte de nuestra vida desde que nacemos y son muy importantes en el desarrollo de nuestra personalidad. Una buena Educación Emocional conlleva todo un proceso de aprendizaje, en el que vamos construyendo, la visión del mundo y de nosotros mismos, nos va a permitir: recuperarnos antes de la emociones negativas, tener una actitud positiva ante la vida, ser más optimistas, mejorar nuestra autoestima, ser empáticos y afrontar mejor los conflictos.  
En estos momentos los niños se encuentran en un momento clave en la adquisición de la autorregulación emocional, cada vez más, son capaces de manifestar con mayor claridad sus emociones, por ello es importante que empiecen a identificar, nombrar y expresarlas y también conocer la de los demás. Poner nombre a un sentimiento, les ayuda a identificarlo cuando lo sienten y a ir resolviendo los problemas que se le presentan en la vida cotidiana.  
El cuento de esta semana El monstruo de colores nos está dando la oportunidad de conocer las emociones básicas y hablar de ellas.



Utilizando para ello nuestro EMOCIÓMETRO 


Rincón de las Emociones

Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica. - Daniel Goleman.

Visitamos un Museo

Hoy ha sido un día especial, porque hemos salido de nuestro entorno habitual para disfrutar de una jornada  diferente y lo hemos hecho visitando la Fundación Cristino de Vera, donde pudimos acercarnos a una exposición de arte. 
Los museos son auténticos tesoros de conocimiento, nos conectan con el pasado y nos ayudan a entender el presente. Es sin duda un recurso didáctico, una actividad pedagógica y un medio de formación y socialización muy importante para los niños.
Sin duda los niños hoy se han quedado fascinados al acercarse a manifestaciones artísticas, despertando su sensibilidad artística y creatividad y lo más importante disfrutando y valorandolo como parte de nuestro patrimonio cultural.
Desde aquí dar las gracias a la dirección del  Museo y sus colaboradores, por el trato recibido y por el entusiasmo que nos transmitieron. ¡¡Hasta el próximo curso!!




7 de noviembre de 2016

El monstruo de colores

El cuento con el que nos hemos iniciado esta semana es "El monstruo de colores", un monstruo muy especial que no sabe lo que le pasa y es que se ha hecho un lío con las emociones y ahora no le queda más remedio que deshacer el embrollo, tiene que aprender a separarlas y a llamarlas por su nombre. Una historia sencilla y divertida, que iniciará a los más pequeños en el fascinante lenguaje de las emociones.
Título: El monstruo de colores
Autor: Anna Llenas
Ilustraciones: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
ISBN: 9788493987749
Aplicaciones:Educación emocional
Edad:  a partir de los 3 años




6 de noviembre de 2016

"PIPER", uno de los cortos más bonitos de Disney

Pixar estrena "PIPER", uno de los cortos más bonitos de Disney.

Resultado de imagen de piper pixar corto completo

Piper es un tierno y pequeño correlimos, especie de ave que vive en las zonas húmedas de Europa y en inglés se llama "sandpiper", de ahí que el pequeño protagonista de esta historia se llame así. 
Este es un cuento que narra el coraje de Piper para conquistar y superar los miedos personales y hacer uso de la resilencia, para superarse a sí mismo y con un mensaje muy personal de su autor: "Dejar a tus hijos crecer, cometer fallos y no merodear alrededor de ellos", la madre de Piper está ahí para sus hijos, pero dándoles espacio para crecer. 
El film es de una belleza técnica impresionante y los pequeños detalles son espectaculares, como los granos de arena, las burbujas y la espuma del agua del mar,  los caracoles embarrados o las plumas mojadas de Piper, pero lo mejor es que consigue transportarnos en un universo de emociones, una historia conmovedora, inspirada en el espíritu y la capacidad de superación ante las dificultades, sin duda hay que verla y disfrutarla y aplicar lo mejor de ella en nosotros mismos y en especial en nuestros pequeños.

3 de noviembre de 2016

Nuestros dibujos de Halloween

Estas son algunas de las realizaciones de los últimos días en clase: monstruos, fantasmas, brujas... trabajando las emociones y aprendiendo a gestionarlas.


El monstruo que se comió la oscuridad

Los disfraces, los juegos simbólicos y los cuentos infantiles son herramientas magníficas para poder ayudar a hablar de las emociones.
El cuento de esta semana: "El monstruo que se comió la oscuridad", nos ayudará a gestionar algún miedo que los más pequeños tienen cuando van a dormir. 
El protagonista, Lorenzo, al que  no le gusta la oscuridad, cree que debajo de la cama podrían esconderse monstruos y no anda desencaminado, pues debajo de su cama se esconde un diminuto monstruo con un gran apetito, le encanta engullir la oscuridad, pero ¿Qué pasará cuando la oscuridad se acabe?, pues que sólo el cariño de un niño podrá llenar su vacío, sin duda una sencilla, fantástica y conmovedora historia.  

Resultado de imagen de el monstruo que se comio la oscuridad


Título: El monstruo que se comió la oscuridad
Autor: Joyce Dunbar
Ilustraciones: Jimmy Liao
Editorial: Bárbara Fiore Editora
ISBN: 9788493750640
Aplicaciones: entender y superar los miedos
Edad: 3- 6 Años



1 de noviembre de 2016

Emociones: El miedo

Las emociones siempre tienen un lugar en nuestra clase y la fiesta de Halloween nos ha dado la oportunidad de  hablar de: el miedo.
Todos tenemos miedos, sentimos miedo cuando estamos ante un peligro real o imaginario y ello nos hace sentirnos inseguros, tener miedo nos es malo, porque nos ayuda a actuar con precaución y cautela ante determinadas situaciones.
En los niños son más comunes los miedos imaginarios: a los fantasmas,  monstruos, la oscuridad, por ello es importante escucharles y trabajar con ellos su gestión emocional, ya que es fundamental para su desarrollo integral y así mejorar su bienestar personal y social.
Fue curioso observar y escuchar sus miedos y lo más sorprendente no se repitieron, cada uno tenía el suyo propio, lo importante es no ridiculizarlos, hablar de ellos,  practicar la escucha activa y que se sientan acompañados.
La primera actividad ha sido identificarlos, más tarde localizarlos en nuestro cuerpo, ¿qué sentimos?, ¿qué nos produce?, después pasamos a representarlos gráficamente: dibujamos nuestro miedo.
Lo siguiente ha sido buscar la intención positiva de nuestro miedo, a lo mejor están ahí por algo....










Celebramos Halloween

Ayer celebramos en el cole la fiesta de Halloween, disfrutando de una jornada muy especial, donde la sonrisa y la alegría estuvieron presente en cada momento, nos divertimos con nuestros miedos, porque esta fiesta nos ha dado la oportunidad de hablar y experimentar, de manera controlada, los miedos que los niños a estas edades tienen .

 Trabajando y educando las emociones

23 de octubre de 2016

Encender la noche

Esta semana previa a la fiesta de Halloween vamos a trabajar un cuento dedicado a una emoción: el miedo. Esta maravillosa fábula viene firmada por Ray Bradbury cuya intención al escribir el libro, era encender la noche de muchos niños y que estos perdieran el miedo a la oscuridad, porque: ¿Quién no ha tenido miedo a la oscuridad?



Había una vez un niño que temblaba de miedo cuando llegaba la noche. encendía lámparas, velas, linternas, y, de haber podido, hubiese dejado al sol brillar sin descanso. Hasta que un día, una niña misteriosa le ayuda a descubrir que la noche tiene escondida un luz muy especial.
Título: Encender la noche
Autor: Ray Bradbury
Ilustraciones: Noemí Villamuza
Editorial: Kokinos
ISBN: 9788488342911


22 de octubre de 2016

Recursos para HALLOWEEN

Dentro de pocos días llega Halloween y aunque es una fiesta de origen celta y que celebran sobre todo en los países anglosajones, en España cada año tiene más seguidores, es sin duda una excusa perfecta, para realizar un encuentro festivo y divertido y en la que los más pequeños  que les encanta disfrazarse, puedan pasarlo en grande.
Aquí les dejo una selección de recursos para utilizar en casa o en el cole, algunas muy divertidas, así que se lo pasarán genial.

Nuestro Proyecto: "El cuerpo humano"

Nos hemos iniciado en el conocimiento de nuestro cuerpo. El lenguaje, la expresión corporal, las actividades sensoriales, el movimiento, nos han servido para sentir, aprender y descubrir muchas cosas.
Las diferentes actividades lúdicas nos han permitido explorar, interactuar y disfrutar, para conseguir una mayor coordinación y control de nuestro propio cuerpo, señalando y reconociendo diferentes partes del mismo, aprendiendo a cuidarlo, valorarlo y observando y respetando las diferencias y de este modo ir creando una imagen positiva. 

19 de octubre de 2016

Canción: Los huesos del cuerpo

Llevamos varios días bailando y cantando esta canción, que les parece muy divertida y con la que se lo pasan genial, además de aprender el nombre de algunos huesos del cuerpo.




Dibujamos la figura humana

Estos son nuestros dibujos representando la figura humana, después de muchos días, realizando numerosas actividades sensoriales relacionadas con "el cuerpo", los niños se muestran más predispuestos y seguros para  realizaciones de este tipo, les gusta mucho y empiezan a poner pequeños detalles y mejorar sus realizaciones.



6 de octubre de 2016

Recursos para trabajar el Cuerpo Humano

Aquí les dejo una estupenda selección de materiales que he actualizado para seguir descubriendo e investigando sobre el cuerpo Humano.

5 de octubre de 2016

La caja mágica

Los primeros días de cole les pedía a todas las familias una caja decorada con el nombre del niño, ya las tenemos todas en clase y a partir de ahora serán nuestras "cajas mágicas" por mucho tiempo. En su interior guarda un gran tesoro: su NOMBRE. 




El objetivo no es otro que aprender a reconocer, escribir y leer su nombre, aunque ya nos hemos iniciado en esta tarea el curso anterior, ya somos más mayores y podemos profundizar en muchos más aspectos.
Para el aprendizaje de la lecto-escritura partimos del nombre propio, porque es el primer texto significativo que el niño quiere leer y escribir, también le puede interesar el de su familia más cercana o algún amigo, es sin duda un texto que nos permite interactuar y establecer muchos canales de aprendizaje constructivo. Su nombre les motiva, tiene para él un valor afectivo y sus letras nos van a acercar a el alfabeto convencional y desarrollar la capacidad de comparar, diferenciar, clasificar, etc. 
Objetivos:
  • Iniciarnos en la lectoescritura.
  • Cumplir una función designativa: etiquetar, nombrar, designar.
  • Formar un equipo semántico definido:los nombres de los compañeros, para pasar lista, repartir los libros, ver quien cumple años, etc.
  • Aprender de forma progresiva el código del alfabeto. 

En el interior de la caja tenemos nuestro nombre, tapones de botellas y las pinzas o trabas de la ropa y poder construir nuestro nombre, 
 






Vamos aprendiendo:
  • La direccionalidad de la escritura.
  • Contar las letras que tiene nuestro nombre y asociarlo al dígito.
  • Descubrir que hay nombres simples y compuestos.
  • Nombres más largos que otros.  
  • Comparar y establecer diferencias y semejanzas.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...